Fotografía en la Prensa

Resumen del Artículo 4.1 La documentación fotográfica en la prensa. Autor Javier Guallar

 

La fotografía en la prensa impresa en cuanto a formatos, es "bimedia", sus contenidos están integrados fundamentalmente por texto y fotografías.

 

La fotografía en la prensa digital

 

A mitad de los años noventa se creó la era del diario digital, también denominado diario online o cibermedio.

La fotografía no tiene las limitaciones de espacio y se presentan, no solamente acompañando los textos de las informaciones, sino también en forma de galerías fotográficas independientes del texto. puede ofrecer las fotos de actualidad o del día sino también las fotografías de archivo.

 

El acceso a las mismas puede ser de diversas maneras, aun cuando todavía están escasamente desarrolladas:

  • por fecha.
  • por clasificaciones temáticas (secciones del diario, grandes apartados temáticos...).
  • por búsqueda por palabra clave: en buscadores específicos de fotografías o integrados en los sistemas de búsqueda generales o hemerotecas digitales del diario.

Tipos de fotografía en la prensa

 

Según Valle (2002), la fotografía de prensa es fundamentalmente de cuatro tipos:

  • Fotografía de actualidad, que completa o ilustra la noticia
  • Fotografía en el periodismo de investigación. sobre el tema que se sigue, o como prueba de lo que se argumenta.
  • Fotografía de reportaje o de ilustración. ilustrativa y descriptiva.
  • Fotografías de personajes, retratos propiamente dichos y las imágenes en las que aparecen desarrollando alguna actividad

Se publican fotografías de todo tipo de géneros: fotografía artística, científica, reproducción de obras de arte, fotogramas de películas, series de televisión, etc.

 

La gestión de la fotografía en la prensa

 

Las fotografías con las que trabajan los archivos de prensa proceden de:

  • Producción propia. fotografías producidas por el personal de la propia empresa periodística,se incluyen las fotografías de archivo
  • Producción externa. Son fotografías producidas por fuentes externas

 

Documentación periodística y documentación fotográfica

 

Lluís Codina la define como "Conjunto de métodos y técnicas documentales aplicados a los tipos de documentos característicos de los centros de documentación periodística" como disciplina, como profesión y como sector económico.

 

Como disciplina: El diseño y utilización de los sistemas de información documental al servicio de: a) la producción de informaciones de actualidad, b) el incremento de su calidad, c) su almacenamiento y conservación y d) su recuperación, difusión y reutilización".

 

Como profesión: prácticas profesionales relacionadas con el diseño y la utilización de sistemas de información documental aplicados a los medios de comunicación social.

 

Como sector económico: "Conjunto de bienes y servicios relacionados con el diseño, creación y explotación de sistemas de información documental "

 

El archivo digital

Ha tenido tres fases:

 

·         Fase de las bases de datos referenciales. Fichas de referencia del archivo clásico, El sistema de producción se ha automatizado y los nuevos documentos de texto e imágenes son digitales, pero la gran mayoría del fondo continua siendo impreso. En algunos casos, se inician procesos de digitalización de fondo retrospectivo.

 

·         Fase de las bases de datos de texto completo y de fotografías. Permiten acceder al documento final en soporte digital, ya sea la noticia publicada en texto o pdf, o la fotografía.

 

·         Fase de los sistemas integrados de gestión de contenidos de todo el fondo documental. Ofrecen un único punto de acceso al conjunto de información de archivo. El sistema de trabajo es ya plenamente digital.

 

Los sistemas integrados de gestión de contenidos de los archivos de los diarios permiten la entrada, tratamiento, consulta y recuperación de un fondo documental de diversidad de formatos, por ejemplo: textos publicados, pdf de las noticias publicadas, fotografías, infografías, otros materiales.

 

El tratamiento documental de la fotografía en la prensa se identifica en:

 

Personal: Los documentalistas en la actualidad dedican menos de la mitad del tiempo total del trabajo que realiza el departamento.

 

Fondo gráfico: Los centros de documentación tienen generalmente colecciones híbridas (digitales y pre-digitales),

 

La base de datos de fotografías: Está integrada en un único sistema documental, se basa en la asociación de las referencias textuales de cada documento (para el análisis y la recuperación de las fotografías ) con el documento en sí.

La ficha de análisis o ficha de indización es el área de análisis documental de las fotografías. De cada fotografía se crea un registro que tiene una serie de campos junto a la imagen en baja resolución que se debe analizar. En su cumplimentación intervienen Sistemas, Edición gráfica, y especialmente, Documentación.

 

Problemática del análisis de fotografías en prensa

El objetivo del análisis de las fotografías está relacionado con el control del fondo documental y su posterior recuperación de manera rápida y fácil. no una descripción muy precisa y detallada de cada documento

 

Análisis formal y de contenido

 

El análisis formal Es la descripción de la imagen desde el punto de vista físico y formal: características técnicas (blanco y negro, color, formato, calidad...), origen (producción propia, agencia, otros...), autoría, fecha de realización, fecha de publicación (en su caso), tipos de plano (primer plano, plano medio...)...

 

El análisis de contenido Son los aspectos más relevantes del contenido icónico y conceptual de la fotografía: lo que se ve en la imagen y lo que ésta representa y significa. Es el empleado en los campos de descripción o resumen, de clasificación, o de descriptores onomásticos, temáticos y geográficos.

 

 


Contacto

documentaciondigital


administración de contenidos Alfresco

Esta sección está vacía.