Indización
Resumen del Artículo 4.7. La indización de las fotografías y la necesidad de un lenguaje documental: Tesauro BIMA. Autor Sílvia Domènech
La indización de las fotografías
Indizar quiere decir atribuir palabras clave a una fotografía para describir su contenido para su fácil recuperación.
Se deben indizar los elementos que se ven en las imágenesy el contenido de las imágenes, es decir el significado o los significantes principales de las imágenes.
Debemos referimos a aquellos elementos y conceptos que mejor la representan y no a todo cuanto vemos. Un buen indizador de imágenes habría de reunir las siguientes características:
- Habilidad y destreza en el método de lectura de la imagen, para captar adecuadamente el contenido del documento y diferenciarlo de los objetos y sujetos reproducidos.
- Capacidad analítica necesaria para identificar lo que es substancial de lo más accesorio. Capacidad de síntesis para saber resumir correctamente.
- Dominio de la terminología específica del contenido del documento que se analiza, así como un buen conocimiento de la lengua en que se indiza.
- Manejo de técnicas documentales complementarias como consulta a bases de datos, vocabularios controlados, etc.
Los descriptores hacen referencia al tema o contenido de las fotografías y a aquellos elementos más representativos
Para el análisis el indizador ya conoce la fotografía y ha de extraer la información necesaria sobre su contenido
Selección de términos de indización o proceso práctico en el momento de indizar una fotografía
Una forma práctica de proceder sería la siguiente:
- Determinar los principales elementos (objetos y sujetos) perceptibles en las imágenes objetos de la indización. Ejemplo: persona, edificio, humo
- Dar significaciones a los principales elementos que hemos visto y escogido: relacionarlos con alguna función (siempre sin perder de vista el tipo de usuario al cual va dirigida la indización). Es decir, ¿cuál es la significación principal de la imagen? ¿Qué características tienen los personajes principales que aparecen. Ejemplo: bombero, teatro, humo
- Asignar, si es necesario, a cada imagen un tema o un contenido. Es importnate consultar información externa para concretar el tema, pero hay que ir con cuidado porque demasiada información puede tergiversar la indización. Ejemplo: bombero, teatro, incendio
- Ubicar geográficamente la imágenes, ¿dónde se desarrollan las representaciones iconográficas?. ¿Se puede identificar a través de la imagen la localización geográfica? ¿Se ha de describir?. No siempre la localización geográfica de los elementos o del contenido representado formará parte de la unidad de descripción. Ejemplo: bombero, teatro, incendio, Barcelona
- Finalmente, hay que volver a mirar la fotografía y plantearse si hay algún elemento o concepto no preferente (es decir que no formaba parte de la unidad de descripción) que por razones diversas es conveniente destacar y no se ha hecho. Ejemplo: bombero, teatro, incendio, Barcelona, actor
Tipos de descriptores
Descriptores de materias: Nombres comunes de los objetos, sujetos y conceptos reproducidos en las imágenes analizadas.
Descriptores geográficos: Nombres propios de los lugares físicos reproducidos en las imágenes analizadas.
Descriptores de nombres citados: Nombres propios de los objetos, sujetos y conceptos reproducidos en las imágenes analizadas.
Conclusiones de la indización
Si se quiere que la indización sea correcta, ésta ha de cumplir las siguientes características:
- Conformidad: ajustar el contenido de las imágenes al vocabulario controlado que se utiliza.
- Homogeneidad: aplicar las mismas reglas de indización a todas las imágenes.
- Imparcialidad: evitar cualquier motivo subjetivo.
- Especificidad: utilizar los términos más específicos.
- Multiplicidad: utilizar tantos descriptores como sean necesarios.
- Brevedad: utilizar únicamente los descriptores necesarios.
- Veracidad: reflejar verdaderamente el contenido de las fotografías.
La necesidad de un lenguaje documental
Es una lista controlada de términos de indización seleccionados del lenguaje natural y utilizada para representar, de forma abreviada, el contenido de las fotografías.Es necesario evitar la ambigüedad del lenguaje natural. La función del lenguaje documental es la identificación precisa del contenido (las imágenes) y recuperación de las fotografías.
En nuestro lenguaje una cosa o un concepto pueden ser denominados con palabras distintas y, contrariamente, la misma palabra puede servir para designar elementos diferentes.
Conclusiones
- Indizar las fotografías es necesario para la conservación de las fotografías y su accesibilidad.
- Conlleva un grado de subjetividad que hay que evitar en la medida que sea posible. Para ello utilizaremos normas de indización que nos permitan seguir siempre las mismas pautas y lenguajes documentales que nos ayuden a evitar la ambigüedad del lenguaje natural.
- En los últimos tiempos, especialmente desde la aparición y extensión de Internet, se ha cuestionado la necesidad de utilizar normas de indización y, sobre todo, la necesidad de vocabularios controlados.
- Después de unos años de utilización de Internet, se vuelve a comprender la necesidad herramientas de descripción y lenguaje controlado para conseguir respuestas precisas y evitar el silencio y el ruido en las búsquedas documentales.
administración de contenidos Alfresco
Esta sección está vacía.