Motores de Busqueda

Motores de búsqueda para usos académicos

Resumen elaborado a partir del Artículo 3.2. Motores de búsqueda para usos académicos.
Autor: Lluís Codina
Máster en Documentación Digital Barcelona: Área de Ciencias de la Documentación. Departamento de Comunicación. Universidad Pompeu Fabra, 2012. https://www.documentaciondigital.org

Que son los motores de búsqueda para usos académicos

Son motores que buscan solucionar problemas de búsqueda de información fiable en la web, sobre todo para solucionar la dificultad para obtener resultados académicos o científicos cuando se utilizan términos vinculados con el mundo del comercio o de la cultura popular

Finalidad de los motores de búsqueda académicos

Para resolver el problema de búsqueda de información amplia enla web es necesario un sistema capaz de indizar páginas web de manera automática y  de filtrar la información de manera que pudiera ser admitida y fiable para los estrictos criterios del mundo académico.

Como funcionan

Diversos motores de búsqueda con fines académicos filtran información específica y confiable del mundo académico para fines investigativos

Motores de búsqueda académicos importantes

Scirus (www.scirus.com) fundado en el año 2001, el origen de los documentos que incluye en sus índices son:

1.      Artículos de revistas: publicaciones académicas de la propia editorial Elsevier (unos 2000 títulos) más un amplio grupo de publicaciones de tipo open access (es decir, de acceso gratuito).

2.      Repositorios institucionales o académicos: incluye repositorios como el de la NASA sobre astronomía o el de la biblioteca de la Cornell University sobre ciencias (física, informática, biología y matemáticas), hasta un total (en teoría) de 18 repositorios, entre los que se destacan tesis doctorales de la red internacional NDLTD y el de patentes de Lexis-Nexis que incluye patentes de Estados Unidos, Japón y Europa.

3.      Páginas y documentos publicados en sitios web: en este caso se trata excusivamente de servidores de universidades, de instituciones académicas o de departamentos o institutos de I+D de algunas empresas.

 

Google Scholar (scholar.google.com).

Google lanzó Google Scholar (Google Académico)  y llevo a la Web el análisis de citaciones documentos que toma de los siguientes recursos:

  1. Artículos de revistas: Artículos de las editoriales académicas que han aceptado formar parte del programa de Google Scholar.
  2.  Libros: Editoriales de libros que han aceptado formar parte de los contenidos de Google Scholar.
  3. Sitios Web : documentos y páginas de sitios web vinculados con el mundo académico.

Live Search Academic (academic.live.com).

Microsoft la compañía propietaria de Live Search, comenzó en el  2010 pero todo indica que Live Academic ha sido clausurado. Sus fuentes de información están constituidas por artículos de revistas académicas ofrece la lista de las editoriales que participan, que son alrededor de un centenar, al menos a inicios del 2007.

Science Research

Se basa en la búsqueda federada que consiste en enviar la misma pregunta a diversos motores. Un clásico de estas soluciones es Metacrawler (www.metacrawler.com/). A este tipo de motores se les denomina metabuscadores o multibuscadores. En España el más usado es Metalib.

Envía las consultas a casi 400 colecciones, de las que luego compila sus respuestas en una única página de resultados. Es virtualmente ilimitada, pero también muy redundante.

La lista de las casi 400 fuentes incluye colecciones de asociaciones científicas y profesionales como:

American Society for Biochemistry and Molecular Biology

  1. Association for Computing Machinery
  2. Institute of Electronic & Electronics Engineers
  3. NASA Technical Reports Server

Pero también, repertorios que incluyen a su vez documentos procedentes de asociaciones como las anteriores, entre otros componentes, como por ejemplo:

  1. BioMed Central
  2. Directory of Open Access Journals
  3. Intute
  4. OAIster

Editoriales y revistas científicas:

  1. HighWire Press
  2. IngentaConnect
  3. National Academies Press
  4. Nature Publishing Group

Las opciones de búsqueda consisten en buscar por  (1) texto completo, (2) por el título o (3) el autor, (4) por rangos de fechas y (5) por la posibilidad de limitar la búsqueda a un tipo de colección.

Su página de resultados es interesante, principalmente por el componente que denomina TOPICS que consiste en una categorización/distribución de resultados por  cinco criterios distintos: (1) temas, (2) autores, (3) publicación, (4) editores y (5) fechas.

 

 

 


Contacto

documentaciondigital


administración de contenidos Alfresco

Esta sección está vacía.